Aplicaciones anidadas
Aplicaciones anidadas
Actualidad
Atrás ‘Hondarribia Bizitzeko’, alternativas a la emergencia habitacional
La ordenación urbana y el espacio no son neutros. Basándonos en el diseño del espacio, podemos imaginar las características de las personas que lo habitan. El diseño del espacio favorece a algunas personas e invisibiliza a otras; impulsa algunas actividades y dificulta otras. En consecuencia, la organización de las ciudades atrae a un tipo de ciudadanía, mientras que abandona a otros colectivos.
El eje central de la ordenación urbana es la vivienda; es el elemento central de nuestras ciudades. Pero la vivienda no es sólo eso. La vivienda es también un derecho: así lo recoge el Reconocimiento Internacional de los Derechos Sociales de 1948, la Carta Social Europea y el artículo 42 de la Constitución española. En la Comunidad Autónoma Vasca, para hacer frente al problema de la vivienda, también tenemos Planes Directores de Vivienda. Todo esto, sin embargo, no ha evitado que nos encontremos ante una emergencia habitacional.
La vivienda tiene también una dimensión económica. A ojos de la economía capitalista, la vivienda es un activo financiero que ha pasado a depender de los mercados. La situación de emergencia ha sido creada por la especulación y los diferentes gobiernos no han sido capaces de implantar medidas eficaces para garantizar este derecho. Los desarrollos que muchas veces hay que impulsar desde las administraciones siguen dentro de las lógicas de mercado.
Hoy en día, Hondarribia es una atractiva ciudad costera, un lugar ideal para disfrutar de la historia, el patrimonio y la gastronomía. En la década de los 60 se inicia una profunda transformación de la ciudad que paso de ser del sector primario a ser una localidad turística de servicio. Esta transformación revolucionó la economía local, pero aumentó los problemas de acceso a la vivienda. El número de viviendas para uso turístico no ha dejado de crecer y se estima que el número de viviendas secundarias gira en torno al 20 % del parque edificado.
Hondarribia está atravesada por una serie de variables que han tensionado la situación. En consecuencia, por un lado, durante años muchos hondarribiarras han tenido que marcharse a vivir a otra ciudad y, por otro, Hondarribia ha perdido la cohesión social y la identidad de pueblo. Para que la historia no se repita, para que a las nuevas generaciones no les pase lo mismo, ¿hay alguna posibilidad?
Para hablar y reflexionar sobre todo esto, el Ayuntamiento de Hondarribia ha organizado dos días de actividades en el auditorio Itsas Etxea. En este momento que estamos trabajando en el Plan de Ordenación Urbana y siendo la vivienda el pilar central, hemos considerado necesario, al igual que en el proceso del Plan de Ordenación Urbana, unirnos y compartir con la ciudadanía e interesados, en torno a determinados modelos y políticas de país.
2 de mayo viernes Mesa redonda
- 17:30: Ley 2/2006 y Decreto 4/2025; Instrumentos para la creación de ciudades habitables
- 18:15: El urbanismo a nivel municipal: modelos y consecuencias.
- 19:30: Imaginemos nuevos modelos residenciales.
3 de mayo sábado Concierto
- 20:00: PERRO & BIZNAGA