Aplicaciones anidadas
Aplicaciones anidadas
¿Cómo puedo participar?
Como puedo participar
El Proceso de participación pública del Plan general busca la participación del mayor número de personas posible, y para ello se han preparado una serie de visitas guiadas, talleres y exposiciones, que tienen como objetivo profundizar en los deseos, miedos y necesidades de la ciudadanía de Hondarribia. El Ayuntamiento de Hondarribia publicitará estos eventos a través de esta misma web, y de sus redes sociales, para facilitar la participación vecinal.
29 de septiembre, a las 18:00: taller de contraste de criterios y objetivos para la redacción del documento de Aprobación inicial
Con vuestra ayuda queremos que se analice la situación actual de Hondarribia y se seleccionen las estrategias más adecuadas para afrontar los retos de mañana.
Suscríbete y te enviaremos las actualizaciones, novedades y citas del Proceso de participación del PGOU.
Contacta con nosotros y plantea las dudas que tengas sobre el Proceso de participación.
Programa de participación ciudadana
La Ley vasca de suelo y los decretos que la modifican reconocen la necesidad de favorecer y facilitar la participación ciudadana, distinguiendo entre participación e información pública, y reconociendo ambos como elementos indispensables para garantizar una ciudad más justa y democrática. Para ello, el Plan general cuenta con un Programa de participación ciudadana, que busca conocer los deseos, miedos y necesidades de la ciudadanía. La Ley establece que cualquier plan urbanístico de importancia (lo conocido como ordenación “estructural”) debe de tener un programa de participación que, al menos, tenga sesiones abiertas al público, consultas populares en casos de grave controversias y material divulgativo.
En concreto, el programa de participación ciudadana se centrará en la consecución de los siguientes objetivos:
- Publicitar el documento urbanístico en sus diferentes fases dado que participación y conocimiento público de la elaboración del Plan están indisolublemente unidos.
- Facilitar el derecho de la ciudadanía a la información y conocimiento del Plan.
- Promover y fomentar activamente la participación de los ciudadanos en la elaboración y tramitación del Plan General estableciendo los cauces necesarios para posibilitar los flujos de información entre los particulares, el Ayuntamiento y el equipo redactor del Plan General.
- Hacer accesible y facilitar la comprensión y entendimiento a la ciudadanía de un documento eminentemente técnico.
- Canalizar las aspiraciones, inquietudes e interés de la ciudadanía en materia urbanística.
- Dar la oportunidad a la ciudadanía de intervenir en el proceso de planeamiento dando su opinión y parecer sobre el modelo de ocupación del territorio propuesto por el Plan General, así como del conjunto de propuestas y medidas particulares que afectan a los diferentes ámbitos de ordenación.
- Con carácter particular, dar cumplimiento al mandato legal sobre necesidad de promover procesos de participación.
- De igual manera el Programa de Participación Ciudadana tiene como objetivo el dar cumplimiento a los instrumentos y medidas previstas en la legislación vigente para dar publicidad al documento (tramites de exposición pública, sugerencias y alegaciones).
- Atender mandatos concretos de la legislación vigente como por ejemplo la obligatoriedad de publicitar el documento del Plan urbanístico por medios telemáticos.
Estrategias de participación
La participación del Plan no tiene otro objetivo que el de implicar a la mayor parte de la ciudadanía, agentes e instituciones. Se pretenden seguir estrategias concretas como:
- Involucrar desde las fases iniciales de redacción y gestación del documento a las administraciones territoriales públicas competentes. De igual manera se pretende dar audiencia a otras administraciones públicas cuyas competencias pudieran resultar afectadas. Esto redunda siempre una tramitación más fluida y rápida del documento en el momento de su aprobación definitiva.
- Empoderar a la ciudadanía, tanto en su forma asociativa como en general, y poniendo especial atención a segmentos de la ciudadanía tradicionalmente alejados de los centros de decisión, por causa de género, clase social o situación de exclusión social. La estrategia de empoderamiento pasa por crear espacios de intercambio de opiniones, formando a la ciudadanía sobre un tema técnicamente complejo como el urbanismo, para conseguir una información precisa sobre deseos y temores de la ciudadanía.
- Fomentar la cultura urbanística entre la ciudadanía del municipio de cara a evitar y corregir situaciones de ilegalidad e indisciplina urbanística. Se pretende inocular en la ciudadanía la necesidad de establecer y respetar unas reglas y normas que regulen la utilización del territorio y el derecho a la edificación como sistema para mejorar la convivencia social y la relación de la ciudadanía con su entorno natural.
- Conseguir un alto grado de consenso, no sólo en el ámbito de la ciudadanía, sino también a nivel político e institucional. Por un lado, dentro del propio Ayuntamiento y las diferentes opciones políticas existentes en su pleno; por otro, con los técnicos de la Diputación y Gobierno Vasco dentro de los diferentes departamentos que de una forma u otra están implicados en la redacción del documento en virtud de sus competencias (Urbanismo, Medio Ambiente, URA, Carreteras, etc.)
- Conseguir un alto nivel de transparencia en la participación, yendo más allá del concepto de información pública, haciendo uso de la TIC para conseguir la creación de foros de información e intercambio de opiniones eficaces, y garantizando la posibilidad de participación incluso en situaciones de excepcionalidad social, como el reciente estado de alarma.
¿Desde qué puntos de vista miraremos el urbanismo?
Uno de los retos a los que se enfrenta un proceso participativo radica en la necesidad de estructurar en contenedores lógicos la información que se recibe, y más aún, diseñar mecanismos efectivos que puedan obtener la información precisa para que esta sirva como base fundamental de diseño del urbanismo. Para ello, se decide segmentar la realidad social y urbana en unos apartados que se han venido en llamar “ámbitos”. Estos ámbitos pretenden servir de guía a la hora de abordar los temas urbanos desde perspectivas sectoriales, sin ser excluyentes entre sí, sino complementarios.
Ámbito de modelo urbano y territorial de ciudad
Se establecen en este ámbito las consideraciones y debates en torno a la actividad económica y las políticas públicas de vivienda, la resiliencia urbana y en líneas generales todas las visiones estratégicas que tomen a la ciudad como un elemento en permanente relación con otros agentes urbanos y económicos.
Ámbito de la movilidad y accesibilidad
Se establecen en este ámbito las consideraciones y debates en torno a la movilidad urbana, el equilibrio entre la oferta y la demanda de movilidad privada y pública, las medidas de adaptación al cambio climático que afecten a este sector, la intermodalidad y la movilidad peatonal y ciclable en la ciudad. En este ámbito tendrá especial relevancia el concepto de accesibilidad universal y practicabilidad urbana.
Ámbito de la amabilización de la ciudad
Se establecen es este ámbito las consideraciones y debates en torno a la visión social de la ciudad, tomando en cuenta la opinión de colectivos, o segmentos poblacionales, habitualmente obviados por la tradicional toma de decisión en procesos. De este modo, se toma en cuenta en este ámbito la perspectiva de género en el diseño urbano, así como otros colectivos que orbiten alrededor de la denominada actividad reproductiva y de cuidados. Se toma en cuenta, del mismo modo, la ciudad desde la perspectiva de la infancia, partiendo de la base de que una ciudad amable con la infancia deviene en una ciudad más justa y democrática. Otra perspectiva importante, tomando en cuenta el desarrollo demográfico en la CAPV, viene desde la perspectiva de la tercera edad.