Saltar al contenido

Título y logo de la página

Mostrar/ocultar menú principal de navegación

Menu Gazteria (old)

Aplicaciones anidadas

Menu Prensa

Aplicaciones anidadas

Actualidad

Atrás El gobierno municipal llevará al pleno de este mes para su aprobación provisional el PGOU que posibilitará construir 1.500 viviendas

06-06-2025
La inmensa mayoría de estas viviendas serán públicas para responder a la grave emergencia habitacional que padece Hondarribia

El gobierno municipal va a presentar en el pleno del día 19 de este mes para su aprobación provisional el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), una herramienta esencial para planificar el modelo de ciudad a largo plazo. El alcalde de la localidad Igor Enparan, junto con las concejalas Estitxu Urtizberea y Garoa Lekuona, y con el respaldo del resto de concejales del equipo de gobierno, ha presentado en rueda de prensa el documento que define las bases para el desarrollo urbanístico de Hondarribia, con especial énfasis en garantizar el derecho a la vivienda, la cohesión social y la sostenibilidad. Según el alcalde, se trata de un paso trascendental porque este PGOU dibuja la Hondarribia de 2040. 

Uno de los ejes centrales del nuevo planeamiento es dar respuesta a la grave emergencia habitacional que sufre el municipio. Según datos ofrecidos por el alcalde en la última década, al menos un tercio de las y los hondarribiarras de entre 30 y 45 años, más de 1.300 personas, se han visto obligadas a marcharse por la falta de vivienda o por precios inaccesibles. “Eso es un drama que no podíamos seguir ignorando” ha remarcado el alcalde.

Con este diagnóstico de partida, el nuevo PGOU permitirá la construcción de unas 1.500 viviendas nuevas, de las cuales la inmensa mayoría serán vivienda públicas. En opinión de Igor Enparan eso es poner el foco en la vivienda protegida. “Queremos que la juventud y las familias puedan desarrollar su proyecto de vida aquí, en su pueblo. No en Irun, ni en Hendaia, ni en Lezo, ni en Pasai Antxo. Las personas de Hondarribia tenemos derecho a vivir en Hondarribia”.

El alcalde ha continuado diciendo que en Hondarribia no habrá lugar para intereses especulativos: “No hemos venido a gobernar para dejar las cosas como estaban. Este Plan también quiere romper con dinámicas que han hecho de Hondarribia una ciudad con ciudadanía de primera y segunda clase. Mientras gobernemos, las élites no recibirán privilegios y no habrá espacio para la especulación.

El nuevo PGOU parte del documento que recibió la aprobación inicial en el último pleno en la anterior legislatura, pero ha sido revisado y reformulado para responder a las necesidades de la ciudadanía según el gobierno municipal. “La clave está en el modelo de sociedad. Según cómo se organice, pueden construirse muchas Hondarribias distintas. Los dos partidos que formamos el gobierno municipal tenemos muy claro qué tipo de Hondarribia queremos, y qué tipo de PGOU hemos elaborado" ha declarado Igor Enparan.

El PGOU también apuesta por las “Auzo-bihotzak” que consiste en dotar a todos los barrios de servicios que permitan una vida digna para toda la ciudadanía. Se busca un urbanismo que no solo construya viviendas, sino que garantice una Hondarribia para vivir bien. En este sentido, el Plan se ha elaborado pensando en el equilibrio entre barrios, la promoción de la cultura y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Estitxu Urtizberea ha detallado cuáles y cómo van a ser las zonas urbanizables que recoge el Plan y cómo estaban previstas en el PGOU que se aprobó inicialmente en el último pleno de mayo de 2023. 

Basako continuará siendo zona natural. El PGOU inicial preveía construir 236 viviendas de alto standing pero no se construirá ninguna. 

En Montañenea las viviendas que se podrán construir serán

  • 84 viviendas (antes 45)
  • 30% viviendas de protección oficial (VPO)
  • 33% a precio concertado
  • 33% en régimen libre

El déficit propuesto en la dotación de vivienda protegida se compensará en Muliate.

En Kubo-Madalena-Labreder

  • 85 viviendas 
  • 65% viviendas en régimen libre
  • 35% viviendas de protección oficial

En Karmeldarrak

  • 242 viviendas (antes 187)
  • 55% viviendas de protección oficial (VPO)
  • 20% viviendas de protección oficial tasadas
  • 25% viviendas en régimen libre

En Tudelenea-Botika

  • 422 viviendas (antes 309)
  • 55% viviendas de protección oficial (VPO)
  • 20% viviendas de protección oficial tasadas
  • 25% viviendas en régimen libre

En Etxanikenea

  • 345 viviendas (antes 250)
  • 55% viviendas de protección oficial (VPO)
  • 20% viviendas de protección oficial tasadas
  • 25% viviendas en régimen libre

Además de estas viviendas se construirán otras 300 en diferentes zonas del municipio.

Otro de los elementos que ha guiado la elaboración del PGOU ha sido la defensa activa del comercio local, frente a amenazas como los grandes centros comerciales o macrooutlets. Garoa Lekuona ha explicado que el PGOU anulado de 2017 preveía un macrooutlet de 38.000 m². El del equipo de gobierno actual prevé 40.000 m² para actividades económicas. De esos 40.000, solo 15.000 m² se destinarán a actividades comerciales, y únicamente podrán establecerse comercios singulares, es decir, tiendas de decoración, concesionarios de coches… pero nunca macrooutlets. En acuerdo con las y los comerciantes del pueblo, la planificación del desarrollo no la redactará un posible promotor, sino el propio ayuntamiento. Los otros 23.000 m² tendrían un uso industrial.

Respecto al campus tecnológico de Zubieta Lekuona ha incidido en que el PGOU aprobado al final de la legislatura señalaba que en Zubieta se implantarían actividades económicas calificadas tecnológicamente, y ahora le hemos añadido que también deben estar vinculadas al sector primario, incorporando actividades relacionadas con la innovación. Esta vinculación permitirá un mayor respeto hacia la naturaleza del entorno y será beneficiosa porque dará cabida a actividades que serán importantes para responder a las necesidades sociales del futuro.


Entrevistas realizadas en distintos medios sobre este tema