Aplicaciones anidadas
Aplicaciones anidadas
Actualidad
Atrás El pleno de mayo aprobó varios puntos importantes para Hondarribia
El pleno ordinario del mes de mayo que se alargó durante tres horas y media, aprobó varios puntos importantes. Entre ellas destacaron la propuesta de aprobación del convenio urbanístico de Montañenea y la propuesta de aprobación del convenio urbanístico del ámbito de intervención Cubo de La Magdalena/Labreder.
Antes de comenzar con el Orden del Día, un grupo de ciudadanos presentó una moción para que "el hospital del Bidasoa vuelva a ofrecer el servicio de psiquiatría infantil, estamos en una situación especial y el servicio no se presta adecuadamente, porque tenemos que ir a Donostia y eso nos produce afecciones, tanto directamente a los niños como a las familias. El servicio que ofrece Osakidetza va a peor y queremos pedir al Pleno su apoyo”. Aprobaron la moción ABOTSANITZ, EH BILDU y PSE-EE, y el PNV se abstuvo, "tenemos que seguir trabajando todos juntos. Osakidetza en Euskadi es un referente, hay que mejorar el trabajo y hacerlo entre todos. Sabemos que desde febrero esta persona está en situación de baja y Osakidetza lo está intentando, en junio se pondrá en marcha una OPE para cubrir esa plaza y las demás".
La plataforma Osasun Bidasoa presentó a continuación otra moción en la que pedía "la recuperación del servicio de atención de urgencias pediátricas en el hospital del Bidasoa. Después de 36 años de buen funcionamiento se suprimió en abril y ha hecho mucho daño. Solicitamos la vuelta all modelo de pediatría existente hasta 2012”. ABOTSANITZ, EH BILDU y PSE-EE se posicionaron a favor. El PNV se abstuvo. "Queremos reconocer que el servicio sanitario en Euskadi es un referente. Siempre hay cosas que mejorar, pero no se puede negar que desde Osakidetza se están trabajando duramente, las listas de espera están bajando. Las críticas siempre son buenas, pero nos gustaría pedir sentido común. Profesionales de pediatría del Bidasoa también lanzan el mensaje de que se seguirá atendiendo adecuadamente, es cierto que bajarán las horas de urgencia pero en los centros PAC se va a ofrecer mejor atención, eso lo han dicho los profesionales y no se puede negar”.
Tras dar a conocer la información del primer trimestre y tratar otros tres puntos del área de Personal, salió adelante con el apoyo de ABOTSANITZ y EH BILDU la propuesta de aprobación de modificaciones de créditos derivadas de transferencias entre partidas económicas. "Hemos intentado sufragar los retos que tenemos con los recursos que tenemos, de acuerdo con los técnicos para ello, esperamos conseguir una mayor eficiencia en la ejecución del Ayuntamiento, se propone una modificación de 865.000 euros” dijo el Alcalde Igor Enparan.
El PNV dijo que "la forma de trabajar ha cambiado, no se nos ha permitido hacer propuestas. Luego se aceptarán o no las propuestas que nosotros hayamos hecho, pero el sistema de trabajo ha cambiado sin contar con nosotros y votaremos en contra".
El PSE-EE también votó en contra, afirmando que "no se nos ha dado la oportunidad de hacer nuestras propuestas. El equipo de Gobierno ha cambiado el sistema hasta ahora y no ha permitido impulsar el diálogo entre partidos".
En el punto séptimo se aprobó de común acuerdo la propuesta de acuerdo para la aprobación inicial de la ordenanza de precio público. Así, 0’55 euros por kilovatio hora es lo que se abonará como precio público de la instalación de carga de vehículos eléctricos de 60 kilovatios.
Importantes proyectos urbanísticos
La concejala Estitxu Urtizberea dio una explicación similar para defender los puntos 9, 10 y 12. Montañenea, Cubo de la Magdalena/Labreder, y Residencial Montañenea S.L. (convenio urbanístico para la zona de Etxanikenea). "Para empezar, me gustaría una introducción a la situación general. Entre los demandantes de vivienda protegida, representan el 9% de la población de Hondarribia, mientras que entre los demandantes el 71% demanda alquiler social y el 64% quiere una sola habitación. Hondarribia vive una situación de emergencia habitacional y eso hay que dejarlo claro" dijo Estitxu Urtizberea.
La zona de Montañenea ha sido declarada urbanizable, y hemos mantenido varias conversaciones con la promotora. Obligamos a la promotora a mantener el precio de 2018 con 22 familias que previamente habían adelantado dinero, y a realizar más viviendas, con 30 viviendas protegidas para el Ayuntamiento. Además, en la zona de Cubo de la Magdalena/Labreder se realizarán 30 viviendas más, y también nos parece adecuado que sean de alquiler social. En el caso de Etxanikenea el 25% serán viviendas libres y el 75% protegidas, y serán tasadas. Aquí también subirá la edificabilidad. En total hablamos de 240 viviendas protegidas. Nosotros en el equipo de Gobierno estamos a favor del interés general y esa ha sido nuestra brújula, y el anterior gobierno no lo hizo" dijo la concejala Urtizberea.
En el punto 9, el proyecto de Montañenea, que ha tenido sólo una alegación, salió adelante con los votos de ABOTSANITZ y EH BILDU. El PNV votó en contra. "En ninguno de los dos proyectos ha habido concurso público y se ha concedido directamente a una empresa. ¿Por qué no hacer un concurso público? probablemente el Ayuntamiento ahorraría dinero. Estamos a favor de la vivienda pública, pero un convenio urbanístico tan potente como este no está claro desde el punto de vista legal, tiene muchas nieblas. Además se nos ha facilitado el informe jurídico en 45 horas, no se ha respetado el plazo".
El PSE-EE también votó en contra. "La negociación con los propietarios no ha sido buena, he visto falta de humildad porque ha habido mucha propaganda".
En el punto 10, el proyecto Cubo de la Magdalena/Labreder, que recibió 216 alegaciones, también salió adelante con los votos a favor de ABOTSANITZ y EH BILDU. El PNV votó en contra. "Igual que antes estamos a favor de la vivienda pública, pero vemos inseguridad jurídica al convenio, los precios están inflados, y el Ayuntamiento va a aportar 365.000 euros a la constructora. Eso nos genera muchas dudas, y no vemos bien que a una empresa privada se le otorgue esta construcción sin concurrencia. También en esto hemos recibido tarde la documentación".
El PSE-EE votó en contra. "¿Por qué el Ayuntamiento cede a la empresa SUKIA un terreno municipal para construir 30 viviendas sociales? Siguiendo la ley los porcentajes no son esos. Además, no habrá concurso público. Nos parece que el Ayuntamiento no es capaz de construir viviendas públicas y por eso ha llegado a ese acuerdo sin ninguna concurrencia con una empresa. Me parece que el equipo de Gobierno ha cambiado los cromos y ha cambiado radicalmente el discurso que tenía en la oposición".
Aprobación provisional de la ordenanza de terrazas
En el punto 11 salió adelante la propuesta de aprobación inicial de la ordenanza reguladora de las terrazas de los establecimientos hosteleros de Hondarribia. "El sector tiene una indefensión jurídica por falta de normas y muchos ciudadanos están molestos", dijo Estitxu Urtizberea, quien hizo una explicación extensa y detallada. "Por eso hemos creado diferentes espacios de diálogo, con diferentes colectivos, haciendo escuchas activas, escuchando a todos, y se ha recogido el acta de todas las reuniones que se han celebrado y se han publicado en la página web.
Hay medidas, superficies, horarios y todo tipo de información en la aprobación inicial de la ordenanza. Si se aprobara, será una aprobación provisional, se abrirá el plazo de alegaciones hasta el 15 de octubre y la intención es que luego se vuelvan a celebrar sesiones colectivas con la intención de tener el mayor consenso posible".
El PNV votó en contra. "No nos hemos sentido parte del proceso. Cuando hemos pedido las actas se nos ha dicho que estaban en la página web, estamos dispuestos a colaborar porque creemos que es algo para hacerlo entre todos. Se han celebrado reuniones pero creemos que la decisión la habéis tomado vosotros y eso nos ha dado prena. Nos opondremos por eso, unilateralmente lo habéis decidido vosotros".
El PSE-EE se opuso. "No se ha actuado correctamente desde el punto de vista procesal. Recibiendo la infomación con 48 horas de antelación, me parece que se necesita más tiempo y retrasarla es una buena decisión. No se ha respondido a la hostelería y si no hay acuerdo y consenso las cosas se complican. No es oportuno tomar estas decisiones en verano, vemos mejor retrasar la aprobación inicial".
EH BILDU dijo que "se ha basado en un proceso participativo, se ha hablado y nuestra posición es esa, la de hablar. Hay que buscar el equilibrio, la Hostelería es importante, pero también lo es la ciudadanía y que decir la Ciudad. Todavía quedan muchos puntos para llegar a la ordenanza definitiva".
Al final de la sesión se aprobó una moción que pide la condena de la masacre que Israel está cometiendo en Palestina y la retirada de la fuerza ocupante de la misma. La moción presentada por el PSE-EE y el PNV constaba de nueve puntos, pero en el primer punto se produjo un notable desacuerdo, por lo que se realizaron dos votaciones. Así, el primer punto no fue aprobado y la moción salió adelante atendiendo a los otros puntos.